Wednesday, July 23, 2008

¿Narrándonos nos (auto)educamos?

Reflexión en torno al libro “Actos de Significado” de Jerome Bruner.

Bruner, a lo largo de su libro, narra su historia en torno a la construcción de significados. Él, revisando el devenir histórico del cognitivismo, da a entender dos aspectos de éste. Por un lado explica que esta línea de pensamiento aparece como un paradigma que, a diferencia del conductismo, rescata el ensamblado que hace el hombre de su propia historia. Y por otro lado da cuenta de cómo éste movimiento sufrió un proceso reduccionista en que basó sus explicaciones en el (a la época) atractivo modelo informático, en que los significados eran elementos de información que solo se procesaban, cuan computador, por los individuos.

Ante el primer planteamiento, que es el que parece ser más interesante a la luz del curso filosófico, Bruner desarrolló lo siguiente. No sólo lo que “hace” el hombre, sino que también la interpretación y explicación de sus actos, son importantes en su construcción de la realidad. La narración – el “decir” – es un elemento que naturalmente ha estado presente en su historia, y ha acompañado la comprensión de los eventos pasados, presentes y futuros, tanto interiores como exteriores.

El hombre, desde muy temprano, identifica y define regularidades en su vida: lo canónico. Es con ella con que vive. En la realidad “como debe ser” se desenvuelve. Pero también es capaz de identificar lo extraordinario y enfrentarse a este por medio de las herramientas interpretativas que, a lo largo de su vida, gana y construye. El hombre no vive “cruda” la realidad, la entiende, la interpreta, y sobre lo excepcional desenfunda su arsenal, su capacidad para atenuar el accidente y enmarcarlo dentro de lo “normal”.

El autor explica como la construcción del significado entremezcla la interioridad y lo social a través de la narración. Narración que se constituye del Yo. No solo es producidad por el individuo, sino que también este se vale de ella para construirse a sí mismo. Así el Yo se autoformula: se crea, se enseña a sí mismo. En un ensamblado continuo, en una constante emergencia de la realidad del mundo y del individuo, es que se da cuenta del proceso autodidáctico.

No comments: