...¿está lista la sociedad?...
...¿está la educación entregando las herramientas necesarias?...
Este espacio recoge reflexiones en torno a la educación. Su filosofía, su estructura, su praxis, o cualquier tópico relativo a este importante pilar de la sociedad.
Encontré interesante esta reflexión, por lo que me tomé la libertad de copiarla a este blog. Esta se encuentra en la página del profesor Baeza-Yates (acceso a página), el cual periódicamente, hasta 2004, generó una serie de reflexiones para la revista de Informática del Departamento de Ciancias de la Computación de la Universidad de Chile.
Tecnologizar la educación puede ser tan dañino como convertirla en un producto comercial.
Las tecnologías de la información tienen un gran potencial en todos los ámbitos de la educación, desde básica a universitaria, incluyendo educación continua y capacitación técnica, ya sea presencial o a distancia. Sin embargo, tal como otros medios de comunicación, no aprovechamos toda su capacidad e insistimos en agregar tecnología sin repensar el proceso educativo. Este mes quiero mencionarles algunas aplicaciones tecnológicas interesantes, analizarlas y a partir de ello elucubrar que es lo que realmente se necesita.
Es muy interesante entender la necesaria asimilación de los cambios tecnológicos y culturales en la Educación. Esto no solo como un contexto, sino que como una manera de ver y proyectar los objetivos que esta debe tener en la actualidad.
Las tecnologías paulatinamente dejan de ser una simple materia o un complemento optativo a un proceso educativo. De a poco, parecen ser parte de los patrones culturales de los educandos.
Aquí un video que ilustra esta idea...
Artículo del apartado eClass - Business Education de La Tercera del día Sábado 23 de Agosto de 2008.
El diseño de la dinámica educativa, de la interacción maestro-estudiante, puede ser analizada de varias maneras y explicada bajo varios modelos. Plantearlo como una empresa en que sus clientes son en parte sus mismos funcionarios (y en parte la sociedad de la que son parte estudiantes y maestros) es una analogía factible de ser planteada y ante la cual a continuación se presenta un modelo interesante de ser organizada.
John F. Welch ofició como Chairman y CEO de General Electric (GE) desde 1981 hasta 2001. En 1999, la revista Fortune lo escogió el "Mánager del Siglo" y el Financial Times lo nombró uno de los tres líderes de negocio más admirados en el mundo.
Bruner, a lo largo de su libro, narra su historia en torno a la construcción de significados. Él, revisando el devenir histórico del cognitivismo, da a entender dos aspectos de éste. Por un lado explica que esta línea de pensamiento aparece como un paradigma que, a diferencia del conductismo, rescata el ensamblado que hace el hombre de su propia historia. Y por otro lado da cuenta de cómo éste movimiento sufrió un proceso reduccionista en que basó sus explicaciones en el (a la época) atractivo modelo informático, en que los significados eran elementos de información que solo se procesaban, cuan computador, por los individuos.
Ante el primer planteamiento, que es el que parece ser más interesante a la luz del curso filosófico, Bruner desarrolló lo siguiente. No sólo lo que “hace” el hombre, sino que también la interpretación y explicación de sus actos, son importantes en su construcción de la realidad. La narración – el “decir” – es un elemento que naturalmente ha estado presente en su historia, y ha acompañado la comprensión de los eventos pasados, presentes y futuros, tanto interiores como exteriores.
El hombre, desde muy temprano, identifica y define regularidades en su vida: lo canónico. Es con ella con que vive. En la realidad “como debe ser” se desenvuelve. Pero también es capaz de identificar lo extraordinario y enfrentarse a este por medio de las herramientas interpretativas que, a lo largo de su vida, gana y construye. El hombre no vive “cruda” la realidad, la entiende, la interpreta, y sobre lo excepcional desenfunda su arsenal, su capacidad para atenuar el accidente y enmarcarlo dentro de lo “normal”.
El autor explica como la construcción del significado entremezcla la interioridad y lo social a través de la narración. Narración que se constituye del Yo. No solo es producidad por el individuo, sino que también este se vale de ella para construirse a sí mismo. Así el Yo se autoformula: se crea, se enseña a sí mismo. En un ensamblado continuo, en una constante emergencia de la realidad del mundo y del individuo, es que se da cuenta del proceso autodidáctico.